El bulbo o válvula electrónica - Lección 8
Thomas Alva Edison, durante sus estudios y experimentos para encontrar la forma de generar energía eléctrica, en 1,883, descubrió que cuando había una placa metálica dentro de la ampolleta de vidrio de una lámpara y conectaba una batería entre el filamento y la placa, se generaba el paso de corriente eléctrica sin haber contacto entre los 2 elementos, placa - filamento.
Se llamó a este fenómeno Efecto Edison, para entonces no había una explicación lógica sobre el fenómeno. En 1,897, el científico inglés J.J. Thomson, presentó la teoría electrónica de la electricidad, siendo el primero en usar el término electrón.
El efecto Edison se explica de forma por demás sencilla: El filamento de la lámpara se calentaba a una temperatura tan elevada, con lo cual se generaba una emisión electrónica, dicho de otra forma: una cantidad de electrones aceleraban su movimiento, tanto así, que salían fuera del filamento. Al estar una placa a una distancia considerable y con un potencial positivo atraía a los electrones estableciéndose así una corriente eléctrica del filamento a la placa, luego a los alambres y batería volviendo al filamento. En el caso de conectar el negativo a la placa, la corriente eléctrica no se lleva a cabo, dado que los electrones son negativos, por lo mismo se repelen.
Válvula de Fleming
Refiriéndonos al efecto Edison, puede decirse que el filamento en combinación con la placa formaban un rectificador, permitiendo únicamente el paso de corriente en un solo sentido.Es sin duda alguna, de una importancia muy grande en la recepción de ondas electromagnéticas, ya que estas, siendo oscilaciones, el efecto Edison, las detectaba y rectificaba, haciéndolas audibles nuevamente.
Surge aquí otro eminente científico, elk inglés J. B. Fleming, quien en los años 1,901 a 1,904, experimento con un detector a base de una válvula electrónica, con este se pudieron hacer más fáciles las recepciones de radiotelegrafía, se trataba de un rectificador tan simple como el de Marconi, pero la válvula de Fleming ofrecía mejores resultados, ya que se trataba de la emisión de electrones y no de limaduras de hierro y sustancias químicas.

En el año de 1,095 el doctor americano Lee DeForest construyó el bulbo Audion, con este se hicieron sustanciales avances en las radiocomunicaciones.
El bulbo diseñado por Deforest, es básicamente un trabata, o sea de tres elementos, los cuales son: Filamento emisor de electrones, rejilla y placa. La rejilla estaba formada por una espiral de alambre delgado, la que colocó entre el filamento y la placa, la rejilla fue la que permitió utilizar la emisión electrónica. El agregar este elemento, la rejilla, un simple rectificador, como la válvula de Fleming se convirtió en un amplificador de señales.
El funcionamiento de este triodo de DeForest, sigue el mismo patrón del efecto Edison, atracción de electrones hacia cargas positivas, y repulsión de cargas negativas. La rejilla se conectaba al circuito que recibía las señales de la antena, de esta forma , por medio de una corriente adecuada, proveniente de una batería o cualquier fuente de energía eléctrica, se podían controlar las señales.
El trabata de DeForest, fue perfeccionado y modificado de tal manera, que permitieron mejorar todo lo relacionado a radiocomunicación. No está demás agregar que DeForest, fue el primero en transmitir programas de voz y música, para lo cual usó el bulbo que inventó, esto, fue experimental,; fue hasta 1,920 que la Westinghouse Electric and Manufacturing Co, instaló en Pittsburgh la primera radiodifusora comercial, la "KDKA".
El auge de la electrónica fue y sigue yendo viento en popa.
Si deseas ver el curso de electrónica en formato PDF, Ingresa aquí
Acerca de
Curso Básico de Electrónica
- 1.-átomos y Moléculas
- 2.-Elementos de universo
- 3.-Electrones
- 4.-Iones formados por la fricción
- 5.-La corriente electrónica
- 6.-Descubrimientos importantes
- 7.-Inducción electromagnética
- 8.-El bulbo electrónico
- 9.-Comunicaciones por radio
- 10.-Ondas electromagnéticas
- 11.-Como se sintonizan las ondas de radio
- 12.-Como se rectifican las ondas de radio
- 13.-Detección de las señales de radio
- 14.-Válvulas o tubos electrónicos
- 15.-Capacidad capacitores
- 16.-Magnetismo y electromagnetismo
- 17.-Inducción electromagnética
- 18.-Inducción mútua
- 19.-Acoplamientos electromagnéticos
- 20.-RESúMEN GENERAL
- 21.-Receptores de radio
- 22.-Receptores regenerativo neutrodino reflejo
- 23.-Receptor superheterodino
- 24.-Audífonos y bocinas
- 25.-Conductores alambres cables
- 26.-Aislamiento de los conductores
- 27.-Resistores resistencias
- 28.-Resistores en serie y paralelo
- 29.-Capacitores condensadores
- 30.-Ondas electromagnéticas modulación
- 31.-Propagación de las ondas electromagnéticas
- 32.-Modulación de las ondas electromagnéticas
- 33.-Detector de las señales de radio
- 34.-R F Radiofrecuencia capacitores variables
- 35.-Fórmula para cálculo de bobinas
- 36.-Amplificadores de audio clase A B C AB
- 37.-Transformadores de audio y potencia
- 38.-El receptor Superheterodino
- 39.-Instrumentos básicos
- 40.-RESúMEN DE LAS LECCIONES No.21 A LA 39
- 41.-Blindajes y filtros
- 42.-Blindajes y filtros
- 43.-Transistores
- 44.-Transistores
- 45.-El decibel intensidad de sonido
- 46.-El horno de micro ondas
- 47.-El tubo magnetron
- 48.-El horno de micro ondas
- 49.-El horno de micro ondas
- 50.-Energia radiante, energia potencial, energia cinética
- 51.-La radiación
- 52.-Fuentes de alimentacion conmutadas
- 53.-Fuentes de alimentacion conmutadas
- 54.-Sistema internacional de unidades SI
- 55.-Sistema internacional de unidades SI
- 56.-Sistema internacional de unidades SI
- 57.-Sistema internacional de unidades SI
- 58.-Sistema internacional de unidades SI
- 59.-Sistema internacional de unidades SI
- 60.-Sistema internacional de unidades SI
- 61.-Filtros pasivos
- 62.-Prueba de transistores con el multímetro
- 63.-Símbolos electrónicos
- 64.-Disipadores de calor
- 65.-Filtros activos
- 66.-Las señales de televisión
- 67.-Continuidad de movimiento en televisión
- 68.-Señales de video
- 69.-Señales de video
- 70.-Montaje de un circuito
- 71.-Grandes personajes de la historia
- 72.-Grandes personajes de la historia
- 73.-Grandes personajes de la historia
- 74.-Grandes personajes de la historia
- 75.-Grandes personajes de la historia
- 76.-Grandes personajes de la historia
- 77.-Grandes personajes de la historia
- 78.-Grandes personajes de la historia
- 79.-Fototransistor, fotorresistencia, fotodiodo
- 80.-Tiristores
- 81.-UPS
- 82.-Voltaje pico a pico
- 83.-Divisor de frecuencias
- 84.-Símbolos de instrumentos de medición
- 85.-Métodos de electrificación
- 86.-Consumo en electrodomésticos
- 87.-Tabla períodica de elementos
- 88.-Manual WinPic800
- 89.-Grabador TE20x
- 90.-Configuración del grabador TE20x
- 91.-Osciladores LP, XT, HS y RC
- 92.-Funciones principales del WinPic800
- 93.-Barra de herramientas del dispositivo
- 94.-fotos ilustrativas
- 95.-Rayos infrarrojos
- 96.-Calculadora de frecuencia y tiempo para el temporzador LM555
- 97.-Cálculo gráfico para resistores
- 98.-Diodos emisores de luz o leds
- Archivos PDF
- Antenas
- Cómo Soldar
- Cómo imantar
- Cómo cromar
- Descargas
- Políticas de privacidad anuncios de Adsense