Grandes personajes de la historia III Lección 73

Samuel Finley Breese Morse

Samuel Finley Breese Morse
(27 de abril de 1791, Charlestown, Massachusetts - 2 de abril de 1872, Nueva York) fue un estadounidense inventor del telégrafo. Dio inicio a sus estudios en la Academia Phillips de Adover, de donde pasó al Yale College.
En sus años de estudiante descubrió en él cierta vocación para la pintura y decidió dedicarse a ella, pero también se atraía por los recientes descubrimientos y experimentos respecto a la electricidad. Por una temporada, trabajó en Boston para un editor y luego viajó a Inglaterra para estudiar pintura en la ciudad de Londres, hasta que se convirtió en pintor de escenas históricas.

Cuando regresó a su país notó que las pinturas de escenas históricas no gustaban entre sus paisanos, por lo que dio un giro hacia la especialización del retrato. Para 1825 en Nueva York, era uno de los retratistas más importantes del país y era parte de los grupos intelectuales más distinguidos. En 1826 fue uno de los fundadores y primer presidente de la Academia Nacional de Dibujo.

Su latente interés por los asuntos de la electricidad se concretó durante el regreso de un viaje por Europa. Cuando estudiaba en Yale aprendió que si se interrumpía un circuito se veía un fulgor y se le ocurrió que esas interrupciones podían llegar a usarse como un medio de comunicación. Esta posibilidad lo obsesionó.

Al llegar a tierra de aquel viaje en 1832 ya había diseñado un incipiente telégrafo y comenzaba a desarrollar la idea de un sistema telegráfico de alambres con un electromagneto incorporado. El 6 de enero de 1833, Morse realiza su primera demostración pública con su telégrafo. A la edad de cuarenta y un años, se internó en la tarea de construir un telégrafo práctico y despertar el interés del público y del gobierno en el aparato para luego ponerlo en marcha. En 1835 apareció el primer modelo telegráfico que desarrolló Morse. Dos años más tarde abandonó la pintura para dedicarse completamente a sus experimentos, mismos que opacarían rotundamente sus méritos como pintor.

Retrato de Samuel F. B. Morse por Mathew Brady, entre 1855-1865En 1838 había perfeccionado ya su código de señales, que a base de puntos y rayas llegó a conocerse y usarse mundialmente como "Clave Morse". Intentó implantar líneas telefónicas primero en Estados Unidos y luego en Europa pero ambos intentos fracasaron. Por fin, Morse consiguió que ante el Congreso de su país se presentara un proyecto de ley para proporcionarle 30.000 dólares designados a construir una línea telegráfica de 60 km de longitud. Varios meses después el proyecto fue aprobado, y la línea se extendería a lo largo de 37 millas entre Baltimore y Boston.

El 24 de mayo de 1844, Morse transmitió el mensaje que se haría tan famoso: "Qué nos ha forjado Dios" "What hath God wrought"(una cita bíblica, Númeross 23:23) desde la Suprema Corte de los EE.UU. En Washington, D.C. a su asistente, Alfred Vail, en Baltimore, Maryland.A pesar de lo notable de su trabajo, Morse debió enfrentarse a la oposición de supersticiosos que culpaban a su invento de todos los males. Además, el invento estaba siendo desarrollado simultáneamente en otros países y por otros científicos, por lo que Morse se vio envuelto en largos litigios para obtener los derechos de su sistema; mismos que le fueron reconocidos en 1854 por la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Con su invento, Morse ganó una gran fortuna con la que compró una extensa propiedad, y en sus últimos años se dedicó a hacer obras filantrópicas, aportando sumas considerables a escuelas como Vassar College y la Universidad de Yale además de otras asociaciones misioneras y de caridad.

Obtenido de: wikipedia.org

Michael Faraday

Michael Faraday
Hijo de un herrero, (1791-1867) nació en Inglaterra, recibió escasa formación académica, entrando a los 14 años a trabajar de aprendiz con un encuadernador de Londres. Durante los 7 años que pasó allí leyó libros de temas científicos y realizó experimentos en el campo de la electricidad, desarrollando un agudo interés por la ciencia que ya no le abandonaría.

En 1812 asistió a una serie de conferencias impartidas por el físico Humphry Davy y envió a éste las notas que tomó en esas conferencias junto con una petición de empleo. Davy le contrató como ayudante en su laboratorio químico de la Institución Real y en 1813 le llevó a un largo viaje por Europa. En una sociedad clasista como la inglesa de finales del siglo XIX, Faraday no fue considerado como un caballero, contándose que la esposa de Davy rechazaba tratarle como un igual y mantener con él tratos sociales, a pesar de la estrecha relación que mantenía con su esposo.

Realizó importantes contribuciones en el campo de la electricidad. En 1821, después de que el químico danés Oersted descubriera el electromagnetismo, Faraday construyó dos aparatos para producir lo que el llamó rotación electromagnética, en realidad, un motor eléctrico. Diez años más tarde, en 1831, comenzó sus más famosos experimentos con los que descubrió la inducción electromagnética, experimentos que aún hoy día son la base de la moderna tecnología electromagnética.

Trabajando con la electricidad estática, demostró que la carga eléctrica se acumula en el exterior del conductor eléctrico cargado, con independencia de lo que pudiera haber en su interior. Este efecto se emplea en el dispositivo denominado jaula de Faraday.

En reconocimiento a sus importantes contribuciones, la unidad de capacidad eléctrica se denomina faradio.
Bajo la dirección de Davy realizó sus primeras investigaciones en el campo de la química. Un estudio sobre el cloro le llevó al descubrimiento de dos nuevos cloruros de carbono. También descubrió el benceno; investigó nuevas variedades de vidrio óptico y llevó a cabo con éxito una serie de experimentos de licuefacción de gases comunes.

Faraday entró en la Real Sociedad de Londres en 1824 y al año siguiente fue nombrado director del laboratorio de la Institución Real. En 1833 sucedió a Davy como profesor de química en esta Institución. Dos años más tarde le fue concedida una pensión vitalicia de 300 Libras anuales.
Obtenido de: wikipedia.org

Charles Wheatstone

Charles Wheatstone
(Gloucester, Reino Unido, 1802-París, 1875), físico británico.

Tras ocuparse inicialmente en la construcción de instrumentos musicales, dedicó su energía al servicio de la investigación en los campos de la acústica, la óptica y la electricidad, obteniendo en 1834 la cátedra de física experimental del Kings College de Londres. Inventor de ingeniosos aparatos, como el caleidófono y el estereoscopio (1833), ha unido sobre todo su nombre a las aportaciones realizadas en el campo de la telegrafía eléctrica, con la puesta a punto (1837) del primer telégrafo eléctrico de aguja de utilidad práctica, así como del primer aparato de recepciones y transmisiones automáticas. Wheatstone aportó además numerosas contribuciones al desarrollo de la dinamo e ideó y difundió el uso de un dispositivo eléctrico en puente (denominado de Wheatstone en su honor) para la medición de resistencias eléctricas.

Obtenido de: wikipedia.org

Heinrich Friedrich Emil Lenz (1804 - 1865)

Heinrich Friederich Lenz
Este físico estonio, que estudio en la universidad de Dorpat y llego a ser profesor de la de San Petersburgo, es conocido principalmente por formular la ley de la oposición de las corrientes inducidas que lleva su nombre, y que enuncio en 1833. Ley de Lenz: El sentido de las corrientes o fuerza electromotriz inducida es tal que se opone siempre a la causa que la produce, o sea, a la variación del flujo.

Realizo también importantes investigaciones sobre la conductividad de los cuerpos, en relación con su temperatura, descubriendo en 1843 la relación entre ambas, lo que luego fue ampliado y desarrollado por James Prescott Joule, por lo que pasaría a llamarse "Ley de Joule".

Obtenido de: tochtli.fisica.

Acerca de

  • Electrónica

    Curso Básico de Electrónica, es un apoyo a estudiantes de electrónica

  • Homenaje

    Este es un recordadorio y homenaje a las mujeres y hombres que dedicaron su tiempo para mejorar nuestro diario vivir.

Curso Básico de Electrónica

Esta web utiliza Cookies para navegar, en cumplimiento del Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Cabe mencionar que para navegar en este sitio web No se solicita registro alguno con usuario y contraseña. Aceptar | Más información