Cómo ensamblar un circuito electrónico - Lección 70
Veamos en esta lección, paso a paso, como se ensambla un circuito electrónico, para algunos esto ya es pan comido, pero para otros no, por eso decidimos publicar esta lección esperando que sirva para que los principiantes se formen la idea de el procedimiento que se utiliza, esto no quiere decir que sea el único, ya que puede ser que cada uno encuentre el más adecuado y fácil, según sus necesidades:
1. Primero, obviamente, seleccionamos el circuito que queremos ensamblar, te recomendamos que inicies con algo sencillo, puede ser un receptor sencillo, como el de galena, por ejemplo, una fuente sencilla, un probador de capacitores, bueno, algo que no te complique en tus inicios. Todos queremos desde el principio ensamblar un receptor de radio, un transmisor, ect., pero esto, si no nos funciona, puede bajarnos la moral y desistir de seguir con la electrónica. Algo que se necesita en electrónica, es ser paciente, tenaz, mucha concentración; que no nos dejemos vencer cuando algo no funciona correctamente.
Algo que tienes que tener presente es que en la electrónica vas a arruinar componentes, ya sea por impaciente o por un momento de desconcentración, por no verificar voltajes antes de conectar el proyecto.
2. Debes de tener a mano todas las herramientas necesarias para el montaje, por ejemplo, el multímetro, no debe de faltan en tu banco de trabajo, el cautín o soldador, que no exceda de 40 á 60 vatios máximo, estaño, corta alambres, pinzas, una de mediano tamaño y otra tipo relojero, destornilladores tipo phillips (+) y de castigadera (-).
3. Referente al circuito, en primer lugar, el diagrama o esquema del mismo, la tableta de circuito impreso ya debe de estar lista para el emsamble, puedes usar tarjetas de la que ya vienen perforadas y con los puntos de unión, en el caso de estas tienes que usar alambre sólido bien delgado para unir los puntos correspondientes, esto requiere un poco más de paciencia.
Los componentes separados por tipo, resistores, colocados según la numeración que se indica en el diagrama, por ejemplo, R1 - 100, colores cafe negro cafe;
de igual forma debes de hacerlo con capacitores, C1- 1 µF, C2, etc., transitores, o circuitos integrados, diodos.
4. Otro punto importante es la polaridad de los capacitores, si son electrolíticos, estos traen marcado el pin que corresponde al positivo ( + ) o bien, una línea gruesa vertical desde la parte de arriba hasta abajo que indica el negativo, sin son capacitores con los pines juntos abajo, si son de los capacitores que traen un pin en cada extremo, identifican los negativos o positivos, igualmente; los diodos traen marcado el cátodo con una línea, en el caso de transistores, ubicar base, colector y emisor, los circuitos integrados, traen un punto encima que identifica el pin 1, además de la ranura en el centro entre el pin 1 y 8, por dar un ejemplo, si es un integrado lineal, igualmente, marcan el pin 1.
5. Para el ensamble propiamente dicho, podemos iniciarlo colocando primero todos los resistores.
Pasos para el montaje:
a) Dobla los pines de forma que entren justos el los agujeros de la tableta de circuito impreso.
b) Inserta ahora el resistor como se indica en la figura 1.
c) Recorta el excedente de los pines como se indica en la figura 2.
d) Dobla cada uno de los extremos a manera de asegurar el resistor para que no se salga de la tableta cuando vayas a soldarlo, según indica la figura 3.
e) Procedemos a soldar el resistor, ver figura 4.
f) Por último, cortamos las puntitas que sobresalen de la soldadura, como se indica en la figura 5.
NOTA: Para resistores de alto vatiaje, la separación del resistor con respecto a la tarjeta de circuito impreso debe de ser por lo menos de 1 centímetro.
Los pasos anteriores se aplican también a los diodos, capacitores, transistores, puentes que hagas para completar un circuito.
Para los circuitos integrados te recomiendo que utilices bases, primero para hacer más fácil tanto el montaje como
para retirarlos si es necesario cambiarlos, segundo, con esto protegemos el integrado de somenterlo a temperaturas perjudiciales al montarlo directamente.
Pueden hacer falta algunos detalles en ésta lección, pero los vas a ir encontrando y desarrolando con la práctica.
Acerca de
Curso Básico de Electrónica
- 1.-átomos y Moléculas
- 2.-Elementos de universo
- 3.-Electrones
- 4.-Iones formados por la fricción
- 5.-La corriente electrónica
- 6.-Descubrimientos importantes
- 7.-Inducción electromagnética
- 8.-El bulbo electrónico
- 9.-Comunicaciones por radio
- 10.-Ondas electromagnéticas
- 11.-Como se sintonizan las ondas de radio
- 12.-Como se rectifican las ondas de radio
- 13.-Detección de las señales de radio
- 14.-Válvulas o tubos electrónicos
- 15.-Capacidad capacitores
- 16.-Magnetismo y electromagnetismo
- 17.-Inducción electromagnética
- 18.-Inducción mútua
- 19.-Acoplamientos electromagnéticos
- 20.-RESúMEN GENERAL
- 21.-Receptores de radio
- 22.-Receptores regenerativo neutrodino reflejo
- 23.-Receptor superheterodino
- 24.-Audífonos y bocinas
- 25.-Conductores alambres cables
- 26.-Aislamiento de los conductores
- 27.-Resistores resistencias
- 28.-Resistores en serie y paralelo
- 29.-Capacitores condensadores
- 30.-Ondas electromagnéticas modulación
- 31.-Propagación de las ondas electromagnéticas
- 32.-Modulación de las ondas electromagnéticas
- 33.-Detector de las señales de radio
- 34.-R F Radiofrecuencia capacitores variables
- 35.-Fórmula para cálculo de bobinas
- 36.-Amplificadores de audio clase A B C AB
- 37.-Transformadores de audio y potencia
- 38.-El receptor Superheterodino
- 39.-Instrumentos básicos
- 40.-RESúMEN DE LAS LECCIONES No.21 A LA 39
- 41.-Blindajes y filtros
- 42.-Blindajes y filtros
- 43.-Transistores
- 44.-Transistores
- 45.-El decibel intensidad de sonido
- 46.-El horno de micro ondas
- 47.-El tubo magnetron
- 48.-El horno de micro ondas
- 49.-El horno de micro ondas
- 50.-Energia radiante, energia potencial, energia cinética
- 51.-La radiación
- 52.-Fuentes de alimentacion conmutadas
- 53.-Fuentes de alimentacion conmutadas
- 54.-Sistema internacional de unidades SI
- 55.-Sistema internacional de unidades SI
- 56.-Sistema internacional de unidades SI
- 57.-Sistema internacional de unidades SI
- 58.-Sistema internacional de unidades SI
- 59.-Sistema internacional de unidades SI
- 60.-Sistema internacional de unidades SI
- 61.-Filtros pasivos
- 62.-Prueba de transistores con el multímetro
- 63.-Símbolos electrónicos
- 64.-Disipadores de calor
- 65.-Filtros activos
- 66.-Las señales de televisión
- 67.-Continuidad de movimiento en televisión
- 68.-Señales de video
- 69.-Señales de video
- 70.-Montaje de un circuito
- 71.-Grandes personajes de la historia
- 72.-Grandes personajes de la historia
- 73.-Grandes personajes de la historia
- 74.-Grandes personajes de la historia
- 75.-Grandes personajes de la historia
- 76.-Grandes personajes de la historia
- 77.-Grandes personajes de la historia
- 78.-Grandes personajes de la historia
- 79.-Fototransistor, fotorresistencia, fotodiodo
- 80.-Tiristores
- 81.-UPS
- 82.-Voltaje pico a pico
- 83.-Divisor de frecuencias
- 84.-Símbolos de instrumentos de medición
- 85.-Métodos de electrificación
- 86.-Consumo en electrodomésticos
- 87.-Tabla períodica de elementos
- 88.-Manual WinPic800
- 89.-Grabador TE20x
- 90.-Configuración del grabador TE20x
- 91.-Osciladores LP, XT, HS y RC
- 92.-Funciones principales del WinPic800
- 93.-Barra de herramientas del dispositivo
- 94.-fotos ilustrativas
- 95.-Rayos infrarrojos
- 96.-Calculadora de frecuencia y tiempo para el temporzador LM555
- 97.-Cálculo gráfico para resistores
- 98.-Diodos emisores de luz o leds
- Archivos PDF
- Antenas
- Cómo Soldar
- Cómo imantar
- Cómo cromar
- Descargas
- Políticas de privacidad anuncios de Adsense